30/11/09

El sentido del cuerpo y la ausencia de la singularidad


El auge de la cirugía, la pérdida de la humanidad sensible, el narcisismo, el abandono de la singularidad y la caída de los lazos afectivos, son algunas de las problemáticas de las sociedades contemporáneas que estudia el antropólogo francés David Le Breton, considerado en la actualidad como uno de los popes de la antropología del cuerpo. Este reconocido teórico es autor del libro “El adiós al cuerpo” y “Antropología del cuerpo y modernidad”. Dos trabajos muy interesantes para entender este loco tiempo que vive la sociedad mundial.

“Tendemos a un mundo que cada vez pierde más toda su humanidad sensible, la extrema conexión hace que la gente esté siempre ausente, fuera del lugar en el que está su cuerpo”. Fenómenos como el uso generalizado de los celulares e Internet hacen que “uno no esté donde está su cuerpo”, señaló el estudioso en una entrevista concedida a la revista cultural Ñ de Clarín. “Me cuesta entender a millones de personas que van por la calle hablando permanentemente por teléfono, parece que estamos habitando un mundo en el que uno se pregunta si la gente está presente. La extrema conexión hace que la gente esté siempre ausente, fuera del lugar en el que está su cuerpo. Claro que es más grave entre los adolescentes, lo que indica que se tiende a un mundo que pierde su humanidad sensible”. Le Breton dice que estamos amenazados por el consumismo y que vivimos en un mundo en el que estamos cada vez menos juntos, pero sí cada vez más pegados. “El universo de la mercancía tiende a quebrar los lazos de solidaridad y también los lazos de amistad. El amor y la amistad se vuelven sentimientos difíciles, y eso se percibe en la precariedad de las relaciones afectivas. Con un cuerpo amenazado por el consumismo, es muy difícil seguir el camino propio. Cuando un hombre o una mujer están decididos a encontrar el propio camino, se enfrentan a muchas resistencias y en general son vistas como personas excéntricas, extravagantes”.
“No tener teléfono celular, parece una locura, nadie puede comprender que alguien viva actualmente sin celular, cuando hemos pasado millones de años sin ellos. Lo que sucede es que hoy hay que estar siempre alerta, siempre disponible, sin importar donde uno esté. Es un mundo que yo rechazo porque considero que el hombre necesita un tiempo para estar consigo mismo, necesita momentos de interioridad, de libertad, sin que eso sea una excentricidad”.
“Hay un modelo globalizado de la mujer imperante que multiplica los problemas de anorexia y bulimia entre los más jóvenes, un modelo de tiranía de la delgadez que invade nuestra sociedad”.

19/9/09

Cuestionario Proust: Javier Martínez


Cuestionario a Javier Martínez (Ex vocalista y batero de la mítica banda de blues Manal.

¿Cuál es para usted el colmo de la miseria?

No reconocer la riqueza magnificente e intrínseca del universo.

¿Dónde le gustaría vivir?

Donde vivo.

¿Cuál es su ideal de felicidad en la tierra?

El que consigo.

¿Para qué faltas tiene usted más indulgencia?

Para las vanidades.

¿Cuáles son sus héroes de novela preferidos?

Ninguno.

¿Cuál es su personaje histórico favorito?

Yo.

¿Sus heroínas favoritas en la vida real?

Mis amigas.

¿Sus heroínas en la ficción?

Ninguno.

¿Su pintor favorito?

Dios.

¿Su músico favorito?

Los pájaros.

¿Qué cualidad prefiere en el hombre?

La humildad.

¿Qué cualidad prefiere en la mujer?

Lo mismo.

¿Su virtud preferida?

Vencerme a mí mismo.

¿Su ocupación preferida?

Pensar.

¿Quién le gustaría ser?

Yo.

¿Cuál es el principal rasgo de su carácter?

Mi superioridad sobre el género humano.

¿Que es lo que aprecia más de sus amigos?

Que lo sean.

¿Cuál es su principal defecto?

No ser mas escéptico.

¿Su sueño de felicidad?

La felicidad no es un sueño.

¿Cuál sería su mayor desgracia?

No darme cuenta de lo que ya me di cuenta.

¿Qué quiere ser?

Yo mismo.

¿Qué color prefiere?

El rojo.

¿Cuál es la flor que más le gusta?

La rosa.

¿Qué pájaro prefiere?

El cóndor.

¿Sus autores favoritos en prosa?

Federico Niestzsche, Emile Cioran, René Guenon, Michael Foucault, Spinoza, Gilles Deleuze, Epicuro, Onfray, Hermes, Roberto Arlt, Macedonio Fernández, Julio Cortázar, Jack Keruoac, Allen Ginsberg, Gregory Corso.

¿Sus poetas favoritos?

Almafuerte, Arthur Rimbaud, Miguel de Espronceda, León Felipe, Pío Baroja, Charles Baudelaire, Goethe, William Blake, Milton y El Dante, Hesíodo, Homero, Don Atahualpa, Cadicamo, Manzi, etc.

¿Sus héroes en la vida real?

El hombre anónimo de la calle que sigue a pesar de todo.

¿Sus heroínas en la historia?

Lisistrata, Eva Perón, Viviane Forrester, Annie Besant, Susan Weil.

¿Qué nombres le gustan más?

Roxana y Paris.

¿Qué detesta sobre todo?

La gente que sobra y arruina la vida.

¿Qué personajes históricos desprecia más?

Los dictadores.

¿Qué hecho militar admira más?

La batalla de las Termophilas.

¿Qué reforma admira más?

Todas las que defienden las libertades individuales.

¿Qué don de la naturaleza querría tener?

La eternidad.

¿Cómo le gustaría morir?

De ninguna manera.

¿Cuál es el estado actual de su espíritu?

El mejor de toda mi vida.

¿Cuál es su lema?

"Dejenme tranquilo".

17/8/09

La fiesta de Los Carabajal


Una vez más me llegué a la típica fiesta que se vive todos los años para el mes de agosto en el barrio de Los Lagos, una celebración popular que se sostiene gracias a la gran concurrencia turística que busca de Santiago un lugar para regocijarse de la música folclórica, las comidas típicas, el vino, las artesanías y todo aquello que nos identifica como región. Me fui con la intención de recoger algunos testimonios de esos turistas que vinieron para conocer la ciudad y cantar chacareras todo el fin de semana. Para esta ocasión, la fiesta tenía su condimento especial con la Maratón de la Chacarera, esa tan acertada idea de pretender lograr una gran hazaña cultural de cantar 36 horas e ingresar al Libro de Record Guiness. Me hubiese gustado que viniendo de una familia tan prolífica desde lo autoral y musical, se hayan aprovechado los días también para dictar talleres de música, danza y hacer participe inclusive a los escritores para exponer temas vinculados a la chacarera, en fin, temas no faltan para hablar de este ritmo que nos identifica.
Pienso que la mayoría de los medios de comunicación destacamos este acontecimiento de gran trascendencia para la provincia como una alternativa turística que en cierto punto es valiosa, ya que la misma genera trabajo para mucha gente de la ciudad. No voy a negar que detrás de todo esto exista un gran negocio, pero, conversando un poco con la gente durante los dos días que duró la Maratón, noté cierta molestia -al menos entre los santiagueños- la modalidad de cobrar (aunque apenas fueran cinco pesos) el ingreso para conocer el flamante museo, que dicho sea de paso, según me contaron, apenas hay algunos cuadros de muy poco valor artístico y un par de distinciones a la trayectoria musical de la familia. Más allá de esto, lo que más me incomodó a mi y a los que hicimos prensa aquellos días, fue el impedimento que tuvimos algunos medios periodísticos de registrar a través de fotos y filmaciones los distintos objetos que atesoran los Carabajal. Aunque en su momento respetamos la postura, hubiese sido más aceptable que la disposición haya sido de igual a igual para todos los medios periodísticos, sin discriminar en orden de “importancia” que medios podían tomar imágenes en el mencionado lugar. Este hecho en particular, fue quizás la única postal triste para los que intentamos reflejar todos los pormenores de una fiesta tan popular y que tanto se debe a la difusión que hacemos desinteresadamente como un servicio.

1/8/09

La pobreza se merece un reparo histórico


Para hablar de la pobreza hay que ser fuerte y realista. Ni las políticas más progresistas pueden con ellos porque no se los contempla. No se puede obviar lo que ocurre delante de nosotros. Por ahí se escucha que la discusión por el Bicentenario de la Revolución de Mayo nos debería volver a unir para discutir que tipo de país queremos los argentinos. Seguro, todos ansiamos un país distinto. La verdad nos conmueve y nos desnuda esa otra realidad que muchas veces no queremos ver. ¿Quien de todos nosotros se asoma desinteresadamente a ver como viven y a tenderles una mano en lo que necesitan? Seguramente, no son pocos los que hacen algo por ellos, aunque sea para paliar un mal momento pasajero que inevitablemente volverá a repetirse.
La pobreza material nos revela un país injusto. El mundo que no pueden conquistar les cala hondo porque son herederos de una cultura de vida que no eligieron. El sistema que lo utilizó fue tan cruel que los olvidaron del mapa. Les mienten cuando les prometen que algo harán por ellos para cambiar sus vidas, y aparecen planes sociales que intentan paliar su situación pero no les sirve para erradicar sus condiciones de vida precaria. Ya les hablaron de la crisis mundial y otros términos muy técnicos les decía que la cosa estaba jodida pero que vamos por el camino de la recuperación. No faltó la promesa laboral, ese jugoso sueño que los desvela y que en algún momento llegaría para reparar la angustia de la pobreza. Ellos creyeron en esa palabra y apostándole a la suerte también dijeron: “…ojala que éste tampoco nos venga macanear…” Al cabo de unos días, no supieron que hacer cuando se les acabó el bolsín de mercadería y tuvieron que volver a mendigar por las calles de la ciudad, y sus vidas forzosamente volvieron a ser las mismas de antes. Allí están delante de nosotros revolviendo los desperdicios de las sociedades bien nutridas. “Pobrecitos, mira como andan y encima se comen lo que tiramos a la calle para que se las lleve el basurero…” dice sorprendida la doña y después se mete adentro.

Entre medio de las lonas, maderas, bolsas y chapas también se acuna el tímido deseo de un país mejor con igualdad de oportunidades para todos. Los excluidos sociales merecen estar incluidos en esta necesaria discusión de un reparo histórico para sacar a los pobres de la miseria. Los políticos deben volver a transitar por los barrios todas las veces que sea necesario y escuchar el pedido de su gente. Ojala que lo que digo sea tan fácil de hacer del mismo modo en que se trabaja para conseguir votos.

9/7/09

El amor en tiempos de fraude y gripe


Nuestra sociedad está acostumbrada a recibir palos de todos lados. En medio de revueltas políticas y acuses de fraude de aquí y de allá, a muchos se les hace casi imposible no caer en comentarios de que tal político hizo tal y tal cosa a beneficio de unos cuántos. Y para colmo, la paranoia que genera esta pandemia nos priva de salir a desquitarnos de esa rabia que llevamos dentro. Nosotros, que elegimos la democracia no queremos estar atados a este sistema perverso que pretende moldear nuestras vidas a su antojo. A pesar de todo, uno trata de ser fuerte, porque el virus de los políticos se muta de muchas formas y hay que estar muy atento, ya que a diferencia de este nuevo virus, la Gripe A H1 N1 todavía es nueva y aún no tenemos las defensas necesarias para protegernos. ¡Que tiempos locos estos! Nos quieren estafar de todas formas, porque nos ven sin defensas y aprovechan para joder con la salud del pueblo. Ya no me interesa saber si hay uno, dos o más culpables y si todo fue una farsa creada para determinados fines. Lo único que quiero para mí y para todos es que no nos sigan cagando. A todo esto, mi amigo, un poco más escéptico que yo me dice:
- “Lamento informarte pero es ése el destino de esta provincia. Sino fijate en los salteños, tucumanos, riojanos ¿Cuándo has visto vos que hayan tenido quilombos recientes como Santiago? Ah? a ver, decime...”.
Y claro, me quede mudo, no sabia que contestarle en ese momento. Y al rato, no pude con mi genio y de caliente le remato con la suspensión de los festejos:
-Ah! no, para!... Y decime, ¿para vos está bien que encima de todo nos corten los festejos de la ciudad?
Mi amigo, un tanto molesto se levanta y me contesta:
- Boludo! ves que no sabes nada. ¡¿De que festejos me hablas. No ves todo el quilombo que hay con esta gripe?!
No hay caso, me dije entre mi. La rabia que tengo me hace hablar cualquier cosa, y no vaya a ser que por andar haciéndome el pícaro me contagie de esta gripe que está causando estragos. Que se le va hacer, la vida a veces nos carga con todo de una vez, y cuando menos lo esperábamos nos aparece esta pandemia que en algún punto seguramente el hombre es causante del problema. No le voy a echar la culpa al chancho, pero esta gripe me esta dejando pocas chances de disfrutar de mis vacaciones. Sigo caliente con todo y me vuelvo a decir:
“¡Y justo ahora nos viene a pasar esto en el mes que más esperamos los santiagueños!”. Y si, que más puedo decir, si ya casi ni puedo visitar a mis familiares, aunque por ahí arreglamos hacer algún un asadito con los changos. Pero igual, sigo estando incómodo conmigo mismo, porque además escasean los turistas, y para colmo nos suspenden la maratón de la Chacarera, la marcha de los bombos y demás acontecimientos programados para celebrar el cumpleaños de nuestra Madre de Ciudades. ¿Se dan cuenta? ¡Que barbaridad che! ¡No puede ser que tengamos tanta yeta! Nosotros, que somos tan parsimoniosos en nuestro andar por la vida y nos viene a pasar todo esto. A los santiagueños nos duele que nos corten la joda, pero también nos duele la Gripe A. Nos da fiasco estar en nuestras casas y tener que frustrar salidas para recrearnos un poco de esta monótona rutina. A todo esto, y en medio de una profunda reflexión, ese mismo amigo que me reprocha de loco no tiene mejor idea que decirme: “…Y bueno flaco, los que tenemos la suerte de complacernos de una relación estable tenemos que aprovechar del momento y hacer el amor más seguido en nuestras casas, jajaja”.
– ¡Sos un genio negro! Si es lo que mejor podemos hacer. El amor tiene que estar siempre en medio de tanta pesadumbre y paranoia. Miren, yo puedo ser escéptico y criticón en muchos casos, pero nada mejor para mi que abrigarme en los besos de mi amada, y recrear el amor una y otra vez. Tanta chifladura que hay afuera nos pone ridículos hasta en los momentos más íntimos y llegamos a descuidar ese instante único que nos brinda la ternura recíproca. ¿Que culpa tendrá el amor en medio de esta pandemia quitadora de besos? … Yo me arriesgo a besarla, resfriadita o no la amo de todas formas. La cosa está en animarse a sentirse más vivo y pelearle como se pueda a todas las adversidades epidémicas que intentan opacarnos, salvo que la muerte nos diga basta.

8/7/09

Ojala yo hubiese sido negro


Quien no hubiese querido bailar como él. Tener ese registro vocal alto para el canto, con esos admirables “falsetes” (llegar a tonos agudos) y menearse tan dúctilmente frente al escenario. Por lo menos los que están en el mundillo de la danza pop lo admiran por dichas cualidades artísticas, y de mucho le sirvió para ser después coronado como “El rey del pop”. Si, yo hubiese querido ser como él. Hubiese querido ser negro mejor dicho. Pero bueno, Dios me creo con esta piel y nací en Argentina, Santiago del Estero, pero además, otra cosa me juega en contra, porque creo no tener entre mis familiares algún afrodescendiente. Me hubiese encantado tener aunque sea un cachito de sus talentos por muchas razones. Porque alguna vez quise ser deportista, sea futbolista o atleta. ¡Quién como ellos a la hora de sobresalir por su destreza física! Pero también me hubiese gustado ser negro como una forma de expresar mi apatía hacia esta sociedad de mierda, que menosprecia en la mayoría de los casos el color de esta raza. Pero no, mejor no… retiro lo dicho, sino me llamarían racista.
Quien se anime a indagar la historia de este país, descubrirá que en distintas épocas la negritud fue prácticamente borrada del mapa argentino. Los hicieron volar, y casi ni figuraban en los primeros censos poblacionales. Las guerras civiles y la lucha por la independencia que se suscitaron para cesar el dominio español, reclutaron a los negros, a los indios y a sus descendientes para luchar en defensa de esa Patria que ignoraba reconocerlos como hijos de esta tierra.

Pero volviendo al tema de Michael Jackson, observé con mucha atención los distintos programas musicales que trataban distintas aspectos de su vida general. No voy a negar su genialidad artística, pero a mí siempre me enfadó su actitud inmoral de blanquearse la piel, y todavía hoy me pregunto: ¿Para qué lo habrá hecho? ¿Y si yo hubiese sido negro, quedaría bien que me blanqueara la piel y saliera después a luchar contra la desigualdad racial? ¿Será que Jackson ocultó su color de piel para no sentirse condenado por los prejuicios sociales, y decir desde su nueva piel lo que sentía? ¿Habrá sido esa la intención del cantante?
Mientras divago en mi locura, digo que me hubiese gustado entrevistarlo y reprocharle a la vez porque hizo lo que hizo con su piel. ¿Porque ocultar su negritud, ese otro color que forma parte de esa maravillosa acuarela de razas que Dios nos ha provisto para la humanidad? Pero, de igual forma y siendo un poco contradictorio lo felicitaría por su valiente osadía de quebrar ciertas barreras raciales y de ayudar al continente africano, porque de última, su corazón siempre fue negro y no ignoró sus orígenes.
El negro se fue de este mundo muy temprano porque seguramente la fama lo desgastó muchísimo. No creo que el éxito haya deteriorado su talento (cosa que es muy difícil) pero que se cansó de su popularidad seguro. Hubiese querido vivir su música, en medio de su apogeo juvenil con sus hermanos los “Jackson Five”, cuando sin saberlo, en su corazón inocente de niño despertaba la chispa del artista como un claro designio de vida. Su consagración lo forzó a convertirse en una presa más del estrellato liviano, ese maldito sistema que manipula comercialmente el mundo sagrado que los artistas supieron ganar con esfuerzo y talento. Ojala hubiera sido otra su suerte a medida que su nombre y su figura trascendía a cada momento.
El negro nos dejó su música, sus fascinantes videoclips, y lo veo de vez en cuando mientras camino por las calles de mi ciudad, en esos rostros morenos mezclados con los otros hombres del color de mi piel.

Por ahí andan deambulando algunos artesanos africanos de Senegal y Sudáfrica, y orgullosos de su condición racial, asumen su posición en un mundo tan competitivo y separatista como el nuestro. Son los negros que habitan nuestro suelo, y mucho le debemos si pensamos en el origen de la chacarera, el bombo legüero, y otras tantas cosas que forman parte del folclore santiagueño. Ellos preservan su cultura, y su raíz es el umbral de las culturas de muchas naciones. Ellos aman su color humano y no pretenden, ni siquiera con la plata de todo el mundo, blanquear su piel para aparentar ser algo más “importante”, porque son auténticamente negros.

26/6/09

Atahualpa Yupanqui, el planetario


“Tiempo del Hombre” es una maravilla literaria que extraí del libro “El Canto del Viento”, del genial Atahualpa Yupanqui. Será que estoy muy sorprendido en descubrir esa otra faceta de este gran artista que jamás pensé que más allá de su música podría atraerme algunos de sus libros, en este caso, el trabajo que les cuento está escrito en forma de ensayo con poesías demasiado hondas, desde un perfil bastante metafísico y universal. Ahora trato de conocer un poco más a este grandioso ser humano. Que mejor recordarlo con esta frase: “El poeta no debe mirar tanto a la luna como a sus hermanos los hombres («El Poeta»), pero ello no debe llevarlo al panfleto, que es la desvirtuación de la condición artística”. (Yupanqui)


Tiempo del Hombre


La partícula cósmica que navega en mi sangre
Es un mundo infinito de fuerzas siderales.
Vino a mí tras un largo camino de milenios
Cuando, tal vez, fui arena para los pies del aire.

Luego fui la madrea. Raíz desesperada.
Hundida en el silencio de un desierto sin agua.
Después fui caracol quien sabe dónde.
Y los mares me dieron su primera palabra.

Después la forma humana desplegó sobre el mundo
La universal bandera del músculo y la lágrima.
Y creció la blasfemia sobre la vieja tierra.
Y el azafrán, y el tilo, la copla y la plegaria.

Entonces vine a América para nacer en Hombre.
Y en mi junté la pampa, la selva y la montaña.
Si un abuelo llanero galopó hasta mi cuna,
Otro me dijo historias en su flauta de caña.

Yo no estudio las cosas ni pretendo entenderlas.
Las reconozco, es cierto, pues antes viví en ellas.
Converso con las hojas en medio de los montes
Y me dan sus mensajes las raíces secretas.

Y así voy por el mundo, sin edad ni destino.
Al amparo de un Cosmos que camina conmigo.
Amo la luz, y el río, y el silencio, y la estrella.
Y florezco en guitarras porque fui la madera.


Poema de Atahualpa Yupanqui, extraído de su libro “El Canto del Viento”

13/6/09

Cimientos de un pueblo

Exposición de fotografías en el Museo de Bellas Artes “Ramón Gómez Cornet”

“El invierno abraza una vez más los senderos del monte santiagueño, y al igual que todos los años, Juan vuelve a caminar por ellos, aferrado a su cuaderno. Casi instintivamente, su mano pequeña y paspada cierra con fuerza sus dedos, como si supiese que el sendero que une su rancho y la escuela es el camino que lo lleva hacia una vida mejor...” conmovedor relato expresado por los periodistas Julio José Jozami y Gustavo Luís Tarchini, al presentarnos un interesante documental fotográfico titulado “Cimientos de un pueblo”, cuyo testimonio se apoya además de poesías, música y reflexiones de algunos de los actores anónimos del perdurable drama de la pobreza y la dura realidad de la educación rural en nuestra provincia como ejes principales del trabajo.
Los autores del documental nos plantean repensar entre todos por una justa niñez escolarizada y provocar en la comunidad “pensamientos y acciones que se transformen en objetivos, para que puedan nacer nuevas utopías”. Las imágenes hablan por si solas de una historia de vida que se repite día tras día en la vasta geografía de nuestro Santiago. Por eso, es meritorio resaltar el compromiso de Tarchini y Jozami en la intención de exponer desde esta arriesgada profesión, esa gran desigualdad social y educativa a la que se ha confinado a esos miles de “Juancitos” y maestros rurales que transitan por los viejos caminos polvorientos del monte santiagueño. Un original trabajo que merece ser analizado para poder construir una patria justa para todos.

2/6/09

A los inoportunos y porfiados “bloggers”

Feinmann y su "abajo los blogs".

La vez pasada hojeando un poco la revista Rumbos leía atentamente un artículo publicado por el periodista Juan José Panno, a cerca del rol que desempeñan los blogs en el mundo de los medios de comunicación y su poca seriedad en su contenido. Inmediatamente recordé aquella frase de José Pablo Feinmann: “No hay pelotudo que no tenga un blog”. Y claro, viniendo de la boca de un intelectual como él, ahí nomás me dije: “...probablemente yo también este incluido en esa bolsa de ‘idiotas sin escrúpulos’ que menciona Feinmann”. Si es así, seguiré siendo un bloggero cada vez más pelotudo que de vez en cuando se pasea por los otros blogs también pelotudos. No se bien de que más se lleva para fundamentar su apreciación y cual es el meollo de la cuestión, más allá de que se escriba bien o mal en estos espacios que ofrece la red.
A ver, yo escribo por puro placer y abrí este espacio para vincularme con otras personas (o bloggers, si suena mejor) y no por eso descuido mi prosa y tampoco nadie me corrige lo escrito, si es que mi error anda por ahí. Lo que si encuentro razón en Feinmann es que tanto “democratismo” puede resultar “agraviante para el lector” en los casos de insultos que a diario se dan. Y lógico que es así, hay tantos blogs tan ridículos como hay malos escritores, políticos, periodistas, en fin, la lista seria larga si nos ponemos a fijar.
Lo importante está en el contenido de lo que decimos, y aunque no me guste decir “blogger”, destaco el ánimo de escribir que tiene mucha gente a través de estos sitios y por la posibilidad de vincularnos, aunque sea en forma virtual. A mi me gusta la reflexión crítica que tienen algunos de estos espacios, la ironía y el vuelo creativo que encuentro en muchos de ellos, que quieres que les diga.

10/5/09

“¿Donde están los ideales de mayo?”


Esa fue la pregunta justa que se hizo Bayer, y que vale la pena ser rescatada ahora que tanto se habla del Bicentenario de la Revolución de Mayo a punto de conmemorase este próximo año. Las palabras de Bayer son siempre estimables si pensamos en la poca aparición en público que tienen algunos historiadores y revisionistas a la hora de exponer esa gran parte de la historia que no conocemos. Los mal llamados próceres, la eterna esclavitud del aborigen, el pensamiento de la época y la idea de poblar esos vastos territorios “desérticos” con “gente civilizada” y otras cuestiones fueron analizados por Osvaldo Bayer en su paso por Santiago.
Además, hizo hincapié sobre un informe reciente del área de Antropología de la Universidad Nacional de Buenos Aires al que Bayer tuvo acceso, donde se explicita que más del 50 % de la población argentina tiene sangre de los pueblos originarios; a lo que recalcó: “…Encima de este dato nosotros le faltamos el respeto a esa inmensa mayoría que representan nuestros nativos para el país, teniendo el monumento de Roca más grande en Buenos Aires. Él, quien en todos sus discursos dijo “el salvaje”, “el bárbaro”, mientras San Martín siempre escribió “nuestros paisanos los indios”. ¿Porque tuvo que pasar esto, si el espíritu de mayo fue otro? Que adelantados a su tiempo eran los hombres de mayo, cuando entendieron que había que dar la libertad a los esclavos de ese entonces en la Asamblea del año XIII. Algo para destacar, porque en EE.UU. por ejemplo, se dio libertad a los esclavos recién en 1862, y en Brasil en 1874. Evidentemente, lo que pasó después con los sucesivos golpes de estado eso no se respetó. ¿Donde esta la noble igualdad que cantamos en el himno nacional?...”
La temática de los “Pueblos originarios” fue abordada ampliamente, con notables investigaciones rescatadas del Archivo General de la Nación.
Ahora que intento conocer un poco más como fueron dándose algunos sucesos en nuestro país, aun no puedo entender ese pensamiento complejo de aquellos hombres. ¿Como se podía forjar un país próspero valiéndose con ensañamiento hacia los pueblos indígenas? Eso si que era cosas de bárbaros.

9/5/09

Comenzó el festival de Cine DerHumALC 2009


Volvió el festival de cine que estaba esperando. Por lo general, como no acostumbro ir a las salas de cine, siempre suelo esperar que algún amigo con mucho más refinamiento para este arte me recomiende alguna película que valga la pena ver. Dichosamente, podemos contar y por séptima vez consecutiva en Santiago con la realización de este Festival Internacional de Cine de Derechos Humanos, DerHumALC, en su décimo primera edición. De toda la programación se destacan muchas películas interesentes, entre ellas: “LT22 Radio La Colifata” un documental que habla los internos del Hospital Psiquiátrico J.T. Borda, de la Ciudad de Buenos Aires, lugar donde funciona una radio que desde el año 1991 emite su programa desde los jardines del hospital.
La sinopsis cuenta que esta experiencia ha servido como ejemplo para que otros hospitales en distintos lugares del mundo creen sus propias radios. La película acompaña el recorrido de los “califatos” (que significa “loco” en lunfardo) en un viaje por Europa, donde comprueban la repercusión de su proyecto culminando con el regreso a Buenos Aires, al estadio de fútbol donde Manu Chao, padrino del programa, ofrece un multitudinario concierto en beneficio de Radio La Colifata compartiendo el escenario con sus protagonistas. La película continúa el objetivo original que ha mantenido vivo al proyecto: darle voz a los locos, aquellos que tienen la palabra negada en la sociedad. Radio La Colifata no sólo ha “derrumbado” los muros que separan a los locos de los cuerdos sino que se ha revelado como una eficaz terapéutica para sus internos, cuestionando las políticas psiquiátricas vigentes.
Por otra parte, se proyectará también “Mundo Alas”, una película que registra la gira nacional que realizó León Gieco en el año 2007, acompañado por un grupo de artistas con diferentes discapacidades motrices y/o mentales que el músico fue conociendo a medida que se acercaban a sus conciertos en búsqueda de un espacio en el que ellos pudiesen mostrar su arte.
Para los aficionados del cine habrá cursos gratuitos y libres de guión y producción audiovisual en la dirección de Cultura de la ciudad de La Banda desde el día martes 12/05 al 14/05 (guión) y del viernes 15/05 al 17/05 (producción). A no perderse.

3/5/09

La visita que nos hacia falta

¡Que postal! Bienvenidos turistas a nuestra ciudad termal. Pasen, compren y disfruten de nuestras bondades. Ustedes también hacen al crecimiento de nuestra provincia. Para nosotros los santiagueños la visita de la chiqui Legrand es garantía de prosperidad económica y turística para la ciudad. Gracias Chiqui, te queremos!

La apertura oficial de la actividad turística en la ciudad de Termas de Río Hondo contó con la esperada participación de doña Mirta Legrand. Si, nada más y nada menos que nuestra “madrina de gala”. Si, ella, “la chiqui”. “La diva de los almuerzos”, esa mujer que tantas veces se ha sentido parte de Santiago. Y como nosotros también la queremos mucho nos alegramos de su visita. Sobre todo cuando los mentores de esta tan acertada idea procuraron de su participación para hacerse notar un poquitito más del maravilloso paisaje y las bondades naturales que tiene esta tierra. Porque es más probable que una figura de la talla de Legrand acarree más turistas para la ciudad. Supongo que su visita responde a eso, ¿o por que razón más?... No se, explíquenme. ¿O es que tenemos que pensar que le da más glamour y encanto a una ciudad cuando se convoca a Mirta Legrand? ¿Por quien irán después? ¡¿Para que tanto gasto de guita al cuete!?
Ah y encima, como la prensa no puede perderse nunca la notita ganada a los trotes y empujones tampoco deja de esforzarse cuando germina el brillo de la palabra y le rinde elogios a estas ilustres visitas, diciendo: “…aquel cielo estrellado fue el telón ideal para coronar una noche mágica en el Portal del NOA”.
Por ahí a lo mejor ni siquiera vale la pena que lo discuta, y al final termine en las mismas filas de esta falacia impuesta y tenga que renegar al pedo. Sólo sé que estoy harto de esta pomposa y enfática figura del folclore institucional de esta provincia.

27/4/09

A don Sixto


"Nosotros hacemos la música naturalmente, no por una necesidad profesional o comercial, sino por difundir la cultura de nuestros antiguos. Eso es lo que me interesó desde siempre. Pero nunca pensé, ni soñé con hacerme famoso. Todo era en defensa del quichua. Sólo en el último tiempo comencé a vivir de la música"

Se ha ido Don Sixto, un hombre lleno de virtudes que tantas cosas supo hacer en defensa de nuestro patrimonio cultural. Ese hombre que para muchos hoy simboliza un Dios Quichua, un Viracocha de estos tiempos.
Dicen las sabidurías indígenas del antiguo Perú que Pachacámac fue una de las divinidades de la mitología incaica. “El hacedor del universo, el que acomoda los tiempos, el creador y animador de todo lo existente. El que ordena al corazón del hombre y deposita en él toda la fuerza necesaria para saber vivir y hacer el bien sobre la tierra”.
Es indudable que Don Sixto concibió esta máxima incaica con demasiada firmeza, y testimonio de ello es su legado musical, su epopeya poética, su actividad radial con el Alero Quichua Santiagueño, y todo aquello que innovó desde el arte para transmitir a las nuevas generaciones en pos de mantener una tradición campesina-santiagueña heredada de sus mayores.
Nos queda esa maravillosa impronta de un hombre muy luchador. Él, que publicó una edición bilingüe (castellano-quichua) del Martín Fierro. Él, que supo trazar un profundo lazo de hermandad con tantos músicos folkloristas y rockeros que lo vieron como un padre sabio. Esos hijos adoptivos que escucharon su buen corazón como, León Gieco, Santaolalla, Mercedes Sosa, Gabriel Conti, Leandro Lovato -por nombrar algunos- y hasta los internacionales Pete Seeger, Pablo Milanés, Milton Nascimento, Chico Buarque y tantos otros.

Porque van a pasar años o quizás ya no vuelvan a aparecer hombres con espíritu formador, que nos aporten tanta sensibilidad y valor por la cultura nativa. Porque fue él quien protagonizó en su tiempo el destape como quichuista en nuestra provincia. Él que documentó en su chacarera doble “Penqakus kawasajj karani” (Avergonzado vivía), el menoscabo que gran parte de esta sociedad hacia de nuestro idioma ancestral, ese dialecto tan natural que jerarquizó desde el estudio el Profesor Domingo Bravo, y que tanto empuje le dio a Don Sixto para animarse a cantar esas coplas sentidas que tanto tiempo había callado.
Quien intente asomarse a conocer la historia que nos ha dejado este gran hombre descubrirá lo que significó pelear con la fuerza de su corazón esa noble intención de asentar cultural y sentimentalmente la lengua quichua. Esa ponderada frase de “quichuizar el mundo” deja a las clara su voluntad de engrandecer lo que forma parte de nuestro patrimonio.
El corazón luchador de este hombre trascendió las fronteras de los departamentos quichuahablantes de Santiago, porque quiso demostrarle al mundo que nuestra raíz cultural tenia presencia y había mucho que hacer por mantener viva la riqueza histórica que abrazan los pueblos del interior.
Gracias Don Sixto! Por haber hecho tanto, Nosotros debemos continuar! SU DON DE GENTE ME HA DEMOSTRADO QUE SE PUEDE SER ARGENTINO CON IDENTIDAD!

12/4/09

Nuestra televisión


Para muchos la televisión de hoy en día va de mal en peor. Sin embargo, esa “caja boba” sigue resultando una atracción constante frente a todo tipo de tecnologías modernas que intentan quitar su atención.
Un dato no menor, es analizar la respuesta que tienen para dar los santiagueños sobre este medio de comunicación masiva tan “familiero” y tan reprochado por muchos.
Una historia siempre singular se da a la hora del almuerzo. La familia Sánchez por ejemplo, no concibe -o no imagina al menos- la reunión familiar sin la TV. Aunque en el fondo, reconocen que cuando el aparato se enciende se disipa la conversación de muchos de sus problemas, y es en ese momento cuando la múltiples escenas de la pantalla terminan “ahuyentando la mala onda del día”.

Ramiro cree que “enchufarse a la TV te relaja un poco de ese agotamiento atroz que implica regresar del trabajo o de la escuela”. Pero no es el único, por su parte, Claudia prefiere de esta compañía a la par de su mascota para matar ese aburrimiento rutinario que significa para ella la soledad.
En la voz de una madre la cosa cambia. Doña Rosa tiene tres hijos adolescentes y no duda de que el contenido de muchas de las telenovelas juveniles resultan ser muy influyentes en la actitud de sus hijos. No en vano, todos los días desde su hogar les inculca la lectura de libros y actividades deportivas como alternativas más saludables para la distracción y el crecimiento.
Según datos de la consultora nacional TNS Gallup, el 75% de los argentinos mira la televisión a la hora de la cena. Desde ya, analizar este dato es importante porque indudablemente en cada hogar de nuestro país la televisión influye en los vínculos familiares, especialmente en la relación padres-hijos.
El trabajo de la empresa también demostró que el 65% de los entrevistados considera a la televisión como una influencia negativa para los chicos, en muchos casos el televisor es el principal protagonista de la casa.

Habrá que discutirlo siempre, “en familia”, como diría el padre Chesqui. Los medios masivos no representan un modelo confiable para la adquisición de valores y muchas veces desintegran el núcleo de la vida familiar. Por eso sólo la familia misma puede y debe ejercer ese nexo ideal para el crecimiento armónico de sus miembros.

29/3/09

Lo global y lo local, desde Santiago al mundo


Alberto Tasso es una personalidad muy atrayente para discutir temas relacionados al campo de las ciencias sociales. Que placer para mi haber conocido a este pensador tan influyente para muchos jóvenes que nos estamos formando periodísticamente y buscamos referentes en distintas áreas. Hace poco, durante una entrevista, Tasso me habló desde su perspectiva filosófica como es que debemos actuar en este mundo a pesar de cierto conformismo y dejadez en cuestiones que hacen a nuestra vida diaria, porque por ejemplo ¿quien de nosotros esta del todo preparado para resistir los males de este consumismo exacerbado que muchas veces no nos da tiempo para rever nuestro mundo interno?
Replantearse esto una y otra vez implica saber cómo y donde estamos parados en el presente. Tasso dice que “Lo peor que podemos hacer ante las presiones del hoy, es darle todo el tiempo que ellas piden. No hace falta todo el tiempo que ellas piden, hay que darles el tiempo que necesitan. Tenemos que reservarnos un poquito del tiempo para pensar fuera del hoy, para pensar eso que decía Quino: “lo urgente no deja tiempo para lo importante” -creo que era una frase de Mafalda-. Eso es tan válido en términos de los movimientos y procesos sociales como en términos de la propia familia”.

“No hay que ignorar el lenguaje de la globalización y como impacta esto en el mundo de las culturas locales, como tampoco hay que dejar de lado lo que forma parte de nuestra identidad”.
Santiago muchas veces se pone a la defensiva de su tradición y rechaza la mirada externa. Hay que integrarse y en ese sentido yo intento por conformar una especie de mix entre el apocalíptico (críticos del mundo globalizado) y el integrado (optimistas de la cultura de masas). El movimiento por el quichua me parece una defensa importante”.
Sobre este complejo tema, el sociólogo Ulrich Beck utiliza una fórmula que me llamó la atención: "Piense localmente y actúe globalmente". Según él, esto significa que la globalización cambia la importancia de la relación con lo local, y explica que la humanidad actúa tanto a nivel local pero tenemos que anticipar y reaccionar en base al proceso que está desarrollándose en la esfera global, y utiliza una metáfora muy buena: “tener raíces y alas a la vez”. Interesante para discutirlo

27/2/09

Esperando el nombramiento


Juanita R. es oriunda del interior santiagueño y hace más de 2 años que trabaja como empleada contratada en una repartición del estado provincial. Su contrato no tiene ningún tipo de aportes jubilatorios ni cobertura médica y hace tiempo que le insiste a su jefe sobre el nombramiento que le prometió desde hace ya un tiempo y que siempre le dice “te lo estoy viendo, ya te lo va a salir, quedate tranquila, espera un poquito mira como están las cosas”
Gaby S. estudia economía y trabaja para un departamento del ministerio y se rompe mañana y tarde laburando por $600 mensuales, por ahí hace algunos trabajitos fuera de su horario habitual y tiene que dejar de estudiar y le duele tener que hacerlo, sumándole a ello el faltazo a la universidad.
A Ramón G. hace poco lo tomaron para una oficina municipal dentro de lo que respecta la pasantía estudiantil para “cargar datos”. Confía que en Santiago puede crecer como profesional, esta a punto de recibirse de licenciado en Informática, como si fuera poco.
Víctor P. estuvo de novio y con ganas de casarse. Alguna vez le dijo a su tórtola que pronto le saldría el nombramiento, pero la Julieta se le fue y Romeo quedo mal parado, acongojado por semejante desaire.
Cuantos santiagueños como estos andarán así, implorando con justa razón por el blanqueo de sus trabajos. Quizás no sean pocos lo que se acuerden de la madre de Menem y su maldita reforma laboral sancionada allá por los años noventa, aquella que aprobó el régimen de pasantias y el “contrato laboral”. Si, esa que toma a jóvenes excluyendo, descartando a los de 40 años para arriba. Hecha la ley hecha la gambeteada. Para comprobar esto ustedes sabrán que no hacen falta encuestas, están ahí laburando para el estado y casi tímidamente te cuentan su experiencia. Que lucha más fuerte la de aquéllos jóvenes en busca de trabajo y capacitación, en filas tan largas como el sueño del trabajo en blanco.

22/2/09

Pequeños medios de comunicación se agrupan y van contra los monopolios

Este año es el año en el que los medios esperan la definitiva modificacíon de la ley de Radiodifusión, por eso un informe Publicado por Prensa Argentina da cuenta de lo siguiente:

La Confederación de Radios y Medios de Comunicación de Argentina mantuvo una reunión de trabajo con el Interventor del COMFER, Gabriel Mariotto, durante la cual los pequeños y medianos medios de comunicación PyMes y de Organizaciones No Gubernamentales de todo el país manifestaron su vocación para aportar en la lucha contra la concentración mediática en un puñado de grupos económicos. En ese sentido, el Presidente de la Confederación, Osvaldo Guillermo Francés, hizo saber a las autoridades del COMFER que la organización que encabeza bregará para transformar la realidad actual, que atenta contra la libertad de expresión y el derecho a la información del pueblo, y desde lo mediático castiga con la desinformación y la hegemonía del discurso único a todos los argentinos.
Además, la Confederación ratificó el apoyo incondicional a los 21 Puntos por una nueva Ley de Radiodifusión, expuestos permanentemente por la Coalición por una Comunicación Democrática.

La agrupación que nuclea a medianos y pequeños medios de comunicación pidió que, no obstante el tratamiento y sanción de una nueva Ley de Radiodifusión, deben adoptarse urgentemente las siguientes medidas:

- Avanzar rápidamente con el proceso de Normalización priorizando los medios de comunicación integrantes de nuestras Asociaciones, porque su permanencia y constancia más las presentaciones realizadas en cada oportunidad son suficientes antecedentes para obtener la legalidad negada.

- Destrabar las mal llamadas "Zonas de Conflicto" en forma urgente y realizar la normalización correspondiente en todo el territorio nacional en un plazo perentorio que no debe trascender la gestión de la actual presidenta.

- Acceso a créditos y subsidios para el desarrollo de nuestra actividad así como la capacitación técnica y profesional que la acelerada transformación tecnológica requiere.

- Apertura de Delegaciones del COMFER donde la necesidad lo requiera.

- Que el COMFER que controle la repetición de programación en Cadena, originada en la Ciudad de Buenos Aires hacia el interior del país, para lograr que los medios nacidos de la democracia tengan voz local y federal.

- Que el COMFER y la CNC controlen las potencias permitidas o autorizadas por categoría y zonas.

- Tener reuniones de trabajo programadas con la Secretaria de Medios, el COMFER y CNC.

5/2/09

2ª Marcha contra el tarifazo eléctrico en Santiago

En torno al reclamo contra los abusos en las tarifas de electricidad se hizo ya entrega de un petitorio al Gobierno provincial que ya fue recibido por la secretaria privada del gobernador, Gerardo Zamora. Según la información brindada por la delegación que entregó el petitorio, el gobierno de Santiago del Estero se comprometió a "gestionar ante las autoridades nacionales un espacio de negociaciones para tratar una modificación sobre los altos aumentos efectuados en las tarifas eléctricas".

Ademas se ha convocado a una próxima manifestación de las mismas características para el próximo miércoles 11 de febrero, desde las 21 en Plaza Libertad.
Más información, desarrollo y análisis de las noticias en www.adinsantiago.com.ar

2/2/09

Santiago repudió el tarifazo


Para este miércoles 4 de febrero, a las 20.30 desde la plaza Libertad, se ha convocado a una nueva marcha para protestar contra los desmedidos aumentos en las tarifas de electricidad.

Muchos creyeron que la convocatoria no iba a tener éxito. Otros menos escépticos tímidamente se comenzaron a arrimar a la gran convocatoria que tuvo lugar ayer en Plaza Libertad la marcha contra la abusiva facturación del servicio de energía eléctrica.‏
“El músculo mas sensible del argentino es el bolsillo”, había dicho alguna vez Juan D. Perón, y no es para menos, en un país que a menudo se dan constantes inflaciones y abusivos desmanes del poder turno. El cántico eufórico, algunas cacerolas y los altos parlantes convocaron para este miércoles a una nueva concentración en la plaza principal de la ciudad capital. Como ya sabemos, cada nueva convocatoria que es ajena para los medios de comunicación local, circulará a travéz de mails y mensajes de texto.

"No paguen, si no pueden. A ningún usuario le van a cortar la luz hasta tanto no haya una resolución judicial firme", puntualizó Mondino al diario Critica de la Argentina.
Como se recordará, la jueza Cecilia Gilardi determinó conceder el amparo presentado por el Defensor del Pueblo de la Nación, ordenando no interrumpir el flujo de corriente eléctrica a los usuarios bajo ningún caso.
El Defensor del Pueblo de la Nación advirtió a las empresas que este fallo beneficia a todos los usuarios de la Argentina.
Con algunos intendentes a la cabeza, varios pueblos de la Provincia de Buenos Aires han logrado ya que la empresa EDESUR de marcha atrás en los aumentos y cobre únicamente la tarifa histórica.
¿Se imaginan lo preocupante que seria para cualquier mortal que una factura de la luz te ocupe el 30% del sueldo? Esto reduciría enormemente el presupuesto de muchos. Santiagueños hay que salir y hacer notar nuestro descontento, que el bolsillo esta que arde.

30/1/09

Marcha contra la suba de las tarifas eléctricas


Todavía no vi la noticia en ningún medio local, pero es importante remarcar que también en Santiago como en diferentes partes del país se concentrarán marchas para repudiar la suba de las tarifas eléctricas. En nuestra provincia habrá una marcha este próximo Lunes 2 de febrero a las 21, la concentración será en Plaza Libertad y se espera del apoyo de toda la ciudadanía santiagueña por considerarse esta medida como algo ilegítimo y con "valores irrazonables desde el punto de vista jurídico y económico" según detalla el informe del defensor del Pueblo de la Nación, Eduardo Mondino, quien presentó días atrás una demanda contra el Estado Nacional por el aumento de las tarifas eléctricas. También presentó una medida cautelar urgente para que se suspendan esos aumentos.
Entre sus argumentos, Mondino pidió al Ente Nacional Regulador de la Electricidad dar marcha atrás con el incremento dado que esas tarifas "son contrarias al principio de razonabilidad establecido en el art. 28 de la Constitución Nacional" al tiempo que instó a las empresas "que se abstengan de efectuar cortes en el suministro de energía eléctrica motivado en la falta de pago de tales facturas".

22/1/09

Hay que buscar un equilibrio (Elogio de la lentitud)


Mientras este mundo avanza y avanza a un ritmo cada vez mas acelerado, hay quienes desde su palabra y convicción humanística hacen lo posible para que esta sociedad cada vez más competitiva le baje un par de cambios a esa aceleración constante del vivir dia a dia.
Un articulo publicado en la revista de Cultura Ñ de Clarín (clikear aqui), da cuenta de esto , allí Carl Honoré habla sobre este peligro latente al que esta expuesto la humanidad de hoy y principalmente los niños. Este autor en su exitoso libro “Elogio de la lentitud”, ya hablaba de muchas cuestiones interesantes al respecto como ser el de “crear más bancos para sentarse por ahí, más árboles, menos avenidas, más transporte público y menos autos”.
El compromiso es simple y consiste en mantener las cosas simples, el de experimentar una manera de vivir a un ritmo de vida distinto para poder alcanzar un mayor bienestar entre nosotros.

La cultura de la competencia y la perfección, son dos temas centrales en su discurso. Honoré dice que “Estamos acelerando el desarrollo de nuestros niños: académicamente, exponiéndolos a los medios de comunicación adultos; viéndolos como consumidores; cargándolos con rutinas innecesarias. Pero, por otro lado, los infantilizamos. No los dejamos salir solos hasta que son mucho mayores que nunca; nos afligimos por cada cosa que les pasa y nunca les decimos 'no'. Esto explica la precocidad de los niños pequeños y la inmadurez de los niños que nunca crecen: dos caras de la misma moneda.” reflexiona Carl Honoré.

20/1/09

Una perspectiva de trabajo social diferente

Eileen es una joven cubana que pasó por Santiago en el marco de unas pasantias de estudio, su profunda voluntad de trabajo tiene mucho que ver con la idea de combatir muchos de los males estructurales de este continente. La formación profesional y el sentido humanístico la llevaron a conocer aspectos sociales específicos que caracterizan a Santiago desde hace mucho tiempo.
¿Cual será la preocupación real de los trabajadores de la niñez y adolescencia en riesgo en Santiago? ¿Existirá en la actualidad un marco de política adecuada a revertir estos viejos síntomas de la pobreza? El tema da para mucho, porque se deben rever muchas cuestiones para entender la pobreza y sus consecuencias, pero un detalle específico es el que me apunta Eileen… “en Santiago no hay una cultura profesional de acompañamiento hacia los sectores más desprotegidos, y hacen falta espacios físicos para albergar a los chicos que deambulan y duermen en la calle”.

“Aquí esta la moda de los comedores infantiles pero sin embargo no hay un trabajo de contención real, de acompañamiento hacia estos lugares, aquí se da un trabajo en un nivel muy superficial y terapéutico, a una manera muy aislada y de urgencia, como ser el de sacar a los chicos de la policía y darles un plato de comida”.
“No hay seguimiento ni un espacio físico donde los chicos puedan ir, o sea, la plata y los comedores existen pero no hay ningún ánimo de conectarse con las iglesias y los grupos voluntarios de ayuda que trabajan también con esos mismos jóvenes que el estado atiende. En cierta forma hay grupos de gente que ha trabajado con los jóvenes pero no se fortalece esa red de voluntarios que hacen muchas cosas por los chicos de la calle”.

Algunas diferencias entre Santiago y Cuba

“Aquí hay lugares donde hay mucha pobreza estructural, casa chicas con muchas personas y dificultades para saber sobrellevar el malestar económico en el hogar. En Cuba se pude ser muy pobre pero conocen mucho de la situación que los llevo a esa pobreza, porque tienen herramientas para poder cambiar esa situación. Aquí en Santiago lo que pude ver es que la pobreza esta muy empapada de ignorancia de abandono y de alienación. Hay muchas diferencias en el acceso a la salud y a la educación, esto no se revierte poniendo una UPA o una escuela, sino que se deben crear los medios necesarios para que la gente pueda crear sus propios recursos”.
Powered By Blogger